"Jules et Jim" (François Truffaut, 1962) o los integrantes de "Bande à Part" (Jean-Luc Goddard, 1964) en sus carreras por París, nos desvelaban la ciudad recorriéndola sin plan previo. Y eso era París: una aventura.
Sirva este cuento dibujado que he realizado y que aquí os adjunto para entender cómo rehacer la ciudad para que vuelva a nosotros: "Errare humanum est".
https://prezi.com/lu9uwk--pm_d/errare-humanum-est/
Bibliografía consultada:
Thoreau, Henry-David. (1862). Walking.
Careri, Francesco. (2002). El andar como práctica estética.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
En esas películas los personajes son presas de una vida carente de dirección e insegura donde el vagabundeo es una transición tediosa y nostálgica sin objeto por territorios dispersos y discontinuos donde la mirada carece de historia, símbolo e imaginación. En ellas no hay centro, solo un acontecer fluido, disperso.
ResponderEliminar¿Cómo podemos trascender esa sensación de sentir que la ciudad ya no te ama?
El vacio que propones o la reinvención que imaginas no es propia de los espacios urbanos. Demasiados estratos superpuestos y demasiada densificación.
Pero no nos podemos permitir la ausencia de un sendero y de un movimiento.
Imaginación poética proyectada.
Exactamente, Skaftaros. La ciudad proyecta demasiados lenguajes, demasiados objetos. Estaría bien desdibujarla por unos instantes, desdibujar sus calles y formas y ver en ella una nube por moldear.
ResponderEliminar