No resulta tarea fácil hablar del silencio en sí mismo: parece más bien que hablar de ello sea ir en contra del silencio mismo, con su radical esencia.
Mas son tiempos de silencio, como escribiera Luis Martín-Santos, porque la vida va muy deprisa y nos despista con sus meneos y vaivenes de obligaciones, estrés, quebraderos de cabeza, facturas y tiempos contados. Lo son, precisamente, por lo mucho que este silencio escasea y por lo poco que, económicamente hablando, vale, dicho silencio.
En su libro Biografía del silencio, Pablo d´Ors (Madrid, 1963), sacerdote católico, escritor y consejero cultural del Vaticano, nos enseña cómo él mismo descubrió el camino de la soledad, la meditación y la contemplación como medios de comprensión profunda del mundo y de autoconocimiento de uno mismo. Como un pobre aprendiz a quien le cuesta incluso colocarse en la postura del loto, d´Ors describe cómo y por qué se inició en esta práctica de la meditación, tan asociada al budismo o al pensamiento zen, en una serie de capítulos breves pero intensos acordes a la temática. Su libro comienza así:
"Comencé a sentarme a meditar en silencio y quietud por mi cuenta y riesgo, sin nadie que me diera unas nociones básicas o que me acompañara en el proceso. La simplicidad del método - sentarse, respirar, acallar los pensamientos...- y, sobre todo, la simplicidad de su pretensión - reconciliar al hombre con lo que es- me sedujeron desde el principio."
![]() |
Portada del libro Biografía del silencio, del autor Pablo d´Ors. Editado por Ediciones Siruela. |
Parafraseando a d´Ors, reconciliar al hombre con lo que es no es más que una manera de volver al principio de cierto tiempo: a la infancia. Una forma de despojarse de inquietudes, complejos, pretensiones, certezas, prejuicios y también de miedos. Para acercarse al mundo, al de cada uno, con más luz y con más quietud.
Cada capítulo o pensamiento recoge de manera poética pero sencilla una idea intensa. Con la lectura, vamos acompañando poco a poco al autor en su proceso y descubrimiento: atendemos a su progresiva necesidad de meditación en el día a día, a su redescubrimiento de la naturaleza, a la mejora de su relación consigo mismo, a su camino de la serenidad. Y a la aceptación de un cierto karma o devenir natural de la vida.
Porque el mundo seguirá girando sin nosotros y a pesar de nosotros. Y lo que tenga que venir, seguramente vendrá.
Cada capítulo o pensamiento recoge de manera poética pero sencilla una idea intensa. Con la lectura, vamos acompañando poco a poco al autor en su proceso y descubrimiento: atendemos a su progresiva necesidad de meditación en el día a día, a su redescubrimiento de la naturaleza, a la mejora de su relación consigo mismo, a su camino de la serenidad. Y a la aceptación de un cierto karma o devenir natural de la vida.
Porque el mundo seguirá girando sin nosotros y a pesar de nosotros. Y lo que tenga que venir, seguramente vendrá.
Otros libros que podrían seguir esta línea son:
- Nostalgia del absoluto de George Steiner. Biblioteca de ensayo Siruela, 2001.
- Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos. Seix-Barral, 1961.
- El olvido de sí, Pablo d´Ors. Pre-textos, 2013.
- Contra toda creencia: hacia lo eternamente nuevo y vivo de Vicente Gallego. Ediciones Kairós, 2012.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons